
10 de mayo de 2023
El impacto de la transformación digital en la microfinanciación en África

A lo largo de los años, el mundo ha sido testigo de un aumento de los índices de pobreza en todo el planeta, especialmente en el continente africano, donde en algunos países africanos los índices de pobreza superaban el 60% de la población. Más de 400 millones de adultos en África no tienen acceso a una cuenta bancaria. Esto significa que están excluidos de la economía formal, lo que les dificulta ahorrar dinero, pedir prestado o invertir en sus negocios. Esto, junto con la falta de servicios financieros eficientes para las personas y empresas de bajos ingresos, dio lugar a una industria microfinanciera de rápido crecimiento en África.
La microfinanciación es una poderosa herramienta para promover la inclusión financiera y el desarrollo económico.
La microfinanciación es un servicio financiero que proporciona pequeños préstamos, ahorros y otros productos financieros a personas o empresas excluidas de los servicios financieros bancarios tradicionales.
Con el transcurrir de los años, las instituciones de microfinanciación (IMF) han contribuido a crear oportunidades para las personas con bajos ingresos y para las pequeñas empresas y a promover la inclusión financiera en África. El acceso al crédito a través de préstamos de microfinanciación permitió a las personas invertir en la educación de sus hijos, obtener acceso a la atención sanitaria y aprovechar las oportunidades económicas y mejorar sus ingresos y su nivel de vida.
Las empresas de microfinanciación también han fomentado el espíritu empresarial proporcionando la financiación necesaria para que las personas puedan crear o ampliar sus propias empresas. Como resultado, esto ha ayudado a crear nuevos puestos de trabajo y a estimular el crecimiento económico.
La microfinanciación también ha tenido un fuerte impacto en las mujeres africanas, ayudándolas a ser económicamente independientes. Normalmente, las mujeres se enfrentan a importantes barreras para acceder a la financiación y poner en marcha sus propios negocios. Esto, a su vez, contribuyó a reducir la desigualdad de género y mejoró los resultados económicos de las familias y las comunidades.
A pesar de los enormes beneficios que ofrece la microfinanciación en el continente africano, todavía existen algunos obstáculos y limitaciones para que las IMF operen con eficacia y lleguen al público.
La falta de infraestructuras adecuadas, como transporte fiable, telecomunicaciones y acceso a Internet, dificulta el acceso a los clientes potenciales. Además de los elevados costos operativos, como los costos laborales, los desplazamientos y la apertura de nuevas sucursales en zonas rurales. Los conflictos en algunas zonas pueden incluso dificultar el acceso a los clientes.
Sin embargo, el auge de los servicios financieros digitales ha cambiado las reglas del juego de la microfinanciación en África y ha dado respuesta a muchos de estos retos.
El uso generalizado de teléfonos móviles, sumado a una mejor cobertura de Internet, hizo posible la sustitución de formas manuales y anticuadas de realizar transacciones de microfinanciación. Las IMF pueden ahora prestar más servicios financieros a personas de zonas remotas que antes no tenían acceso a la banca formal, sin necesidad de abrir nuevas sucursales ni de estar físicamente presentes con los clientes.
La colaboración entre los proveedores de dinero móvil y las IMF también hizo posible que las personas recibieran sus fondos de microfinanciación directamente en sus carteras móviles, y les permitió utilizar esos fondos para enviar y recibir dinero, comprar suministros, pagar facturas y ahorrar dinero sin tener que recorrer grandes distancias. Esto se suma al pago de las cuotas de microfinanciación a la IMF utilizando sus teléfonos móviles y desde la comodidad de su hogar, lo que genera varias ventajas, como menores costes y mayor comodidad.
Además del dinero móvil, las IMF empezaron a utilizar plataformas digitales para prestar servicios de microfinanciación, como préstamos, ahorros y seguros. Estas plataformas permiten a los clientes solicitar préstamos y acceder a servicios financieros desde la comodidad de sus hogares, sin tener que acudir a una sucursal física.
Las instituciones de microfinanciación de África pueden lograr un mayor impacto y contribuir al bienestar económico y social de sus clientes.
Para concluir, existen varios enfoques eficaces de microfinanciación en África que pueden promover la inclusión financiera y reducir la pobreza, pero el éxito de estos enfoques depende de una gestión sólida, de enfoques centrados en el cliente, de la sostenibilidad y de la adopción de canales digitales contemporáneos.